viernes, 31 de mayo de 2013

PRÁCTICA 7 24/05/2013

Comparación de informes sociales 


Sesión del viernes 24 de mayo

    1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos.
Los informes tienen en común:
  1. El encabezado del informe social.
  2. Los datos de identificación del usuario.
  3. Valoración y propuesta de resolución.
  4. En todos aparece la fecha de realización y la firma del profesional competente.

2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos.

Informe 1

El objetivo del informe 1 es conseguir el Servicio de Ayuda a Domicilio para Valeria, por lo tanto se ha hecho hincapié en resaltar los siguientes ámbitos:

- Situación socioeconómica laboral.
- Situación de la vivienda.
- Datos de salud.
- Relaciones sociales y vecinales.

En este informe se resaltan estos aspectos debido a que son importantes para la valoración de la concesión del Servicio de Ayuda a Domicilio. Se centra sobre todo en aspectos relacionales ya que es importante conocer si tiene apoyo por parte de familiares, amigos o vecinos. Es de vital importancia el conocimiento de la situación de la persona, con el fin de ver qué posibilidades se pueden contemplar en la valoración. Otro ámbito importante son los datos de salud, pues estos hay que contemplarlos para comprobar si necesita otro tipo de ayuda además del acompañamiento.

Informe 2

El objetivo del informe 2 es solicitar ayudas económicas de carácter individual para la adquisición de ayudas técnicas para Carmen. Por lo tanto, teniendo esto en cuenta en el informe se resaltan los siguientes ámbitos:

-Situación social
-Justificante de ayuda solicitada

Destaca la situación social porque es necesario valorarlo en cualquier informe social para conocer la situación personal y sus apoyos El justificante de ayuda solicitada muestra la necesidad de las ayudas técnicas y también las ayudas económicas para poder adquirir las anteriores.

Informe 3

El objetivo del informe 3 es la valoración de la vivienda para reagrupación familiar del hijo de Lekbira. Por lo tanto se centra en el tema de:

- Vivienda

El aspecto más importante a la hora de realizar este informe, enfocado a la reagrupación familiar del hijo de Lekbira es la vivienda. Esto puede ser debido a que  uno de los motivos de la separación provisional se dio por las condiciones inadecuadas de la vivienda.

    3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes.
Se puede decir que todos los informes tienen una estructura similar. Sin embargo lo que los diferencia es que cada informe desarrolla diferentes áreas de una forma más específica en función del objetivo que persigue. No obstante se puede decir que algunos informes carecen de información necesaria según nuestro punto de vista para el desarrollo de la valoración y propuesta. 

  • El informe nº1 muestra una valoración completa de los ámbitos necesarios para realizar una valoración y diagnóstico de la situación, así como una propuesta para mejorar su situación social.

  • El informe nº2 en éste caso el informe dirigido a la adquisición de ayudas técnicas, solamente se centra en la situación social de la posible receptora de la ayuda, quizá también se debería exponer su situación económica.

  • El informe nº3 está dirigido a conceder una reagrupación familiar. Sólo tiene en cuenta el ámbito familiar pero también debería valorar la situación social ya que es un ámbito muy importante a la hora de determinar la nueva situación familiar.

En conclusión se puede decir que todos los informes siguen, en mayor o menor medida, un mismo modelo de informe. No obstante cada informe se centra en los ámbitos primordiales con relación al caso objeto de estudio.

viernes, 17 de mayo de 2013

PRÁCTICA 6 10/05/2013


INFORME SOCIAL DE CASOS

Sesión del viernes 10

·        Informe relativo a: persona con discapacidad.

·      Motivo del informe: solicitud de una plaza para un Centro de Discapacitados con finalidad de atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos.

·        Realizado por: Centro de Servicios Sociales del barrio de Las Fuentes.

·         Dirigido a: Trabajadora Social del Centro de Discapacitados.


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE


·       Nombre y apellidos: Jacinta García Pérez
·  DNI: 85978657A
·  Fecha de nacimiento: 6-07-1968
· Domicilio: Calle Monasterio de Siresa, 15, Esc.2, 1ºB
· Teléfono: 976765423


Otros miembros de la unidad de convivencia

  •          Pedro Sánchez Martínez (10- 05-1965, marido, 56748392F)
  •          Pedro Sánchez García (4-3-1995, hijo, 56372867H)
  •          Juan Sánchez García (5-9-1998, hijo, 46372867K)
  •          José Sánchez García (8-4-2001, hijo, 37485637E)
  •          Lucía Sánchez García (9-4-2004, hija, 46372856D)



GENOGRAMA





MOTIVO DEL INFORME

Solicitar una plaza en un Centro de Discapacitados con finalidad de atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos.

1.   TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN.

Es la primera vez que la familia acude a la institución. Jacinta ha acudido el pasado 10 de mayo pidiendo ayuda debido a la nueva situación que se ha creado en el núcleo familiar como consecuencia del accidente sufrido por su marido Pedro.
    Se realizó una primera entrevista con Jacinta, además de una visita domiciliaria, para conocer el estado tanto de la familia como las condiciones de habitabilidad de la vivienda.


2.   SITUACIÓN FAMILIAR.


2.1              Área relacional.

El núcleo familiar de Jacinta está compuesto por ella misma y su marido Pedro quienes no parece que tengan una mala relación. También por sus cuatro hijos (tres varones y una mujer) quienes, debido a su edad, tienen discusiones habitualmente. La madre de Jacinta es una persona con cierto grado de dependencia.
Respecto al resto de la familia, Jacinta destaca una mala relación con sus dos hermanas con las que no se habla por problemas en el cuidado de su madre. Sin embargo con ésta tiene una buena relación y acude a visitarla habitualmente ya que tiene un cierto grado de dependencia producido por su alzhéimer. Pedro no cuenta con apoyo familiar por no encontrarse estos en la ciudad (viven en Galicia). 


2.2              Área económico-laboral

Hasta el día de hoy Pedro ha sido el único miembro de la familia que ha aportado ingresos. Este estaba trabajando como albañil sin contrato, por lo tanto, durante los últimos años no ha cotizado a la Seguridad Social.
Debido al accidente la familia se ha quedado sin fuente de ingresos ya que Pedro no va a poder trabajar ni cobrar ninguna prestación (ni por desempleo ni por baja laboral). Sin embargo, los gastos siguen siendo los mismos (alquiler, alimentación, materiales de hogar, material escolar, gastos de la casa como luz, agua…) de modo que va a ser difícil afrontar estos gastos habiendo perdido la única vía de ingresos con la que contaba la familia.
Por lo tanto si Jacinta encontrara a alguien que pudiera hacerse cargo de su madre dependiente y sus hijos colaborasen en las tareas de casa, podría buscar un empleo y así aumentar los ingresos de la familia.


2.3              Área de salud.

Se trata de algo importante ya que el accidente de Pedro es lo que ha desencadenado esta situación. A consecuencia del suceso, éste se encuentra hospitalizado pero en poco tiempo recibirá el alta médica. Su vivienda no está adaptada para una persona en su condición de escasa autonomía y su mujer Jacinta no puede hacerse cargo de él debido a la atención que necesita su madre con alzhéimer. Cabría valorara una posible situación de estrés tanto en la persona de Pedro, el interesado en la plaza, como en su mujer Jacinta.


2.4 Área formativa.

Por el conocimiento acerca del caso, se puede deducir que Pedro carece de una alta formación tanto escolar como laboral. De modo que se podría barajar la posibilidad de buscar algún curso de formación para el empleo, para que éste lo realice en el periodo de su recuperación.


  VALORACIÓN PROFESIONAL

La realización de las entrevistas y la visita domiciliaria han puesto de relieve la urgencia y necesidad de que el usuario ingrese en el Centro de Discapacitados ante la imposibilidad de que permanezca en su vivienda ya que no está acondicionada para una persona no autónoma. Por otra parte sus escasos recursos económicos no permiten la valoración de otras posibilidades.
        La familia está de acuerdo con  en el plan de seguimiento y con las medidas que hemos planteado conjuntamente con ellos.
Desde nuestro servicio, valoramos la concesión de una plaza en las instalaciones del Centro de Discapacitados en un plazo máximo de 10 días de acuerdo al siguiente plan de trabajo.

 PLAN DE TRABAJO

Objetivos

Debido a la urgencia del caso el principal objetivo es conseguir una plaza en el Centro de Discapacitados en un máximo de 10 días.

Otros aspectos del caso a tratar son:

·       Mejorar la autonomía personal con el fin de conseguir que Pedro recupere sus capacidades motoras y pueda desenvolverse en su vida diaria con normalidad.
·         Ampliar la formación laboral de Pedro.
·         Regularizar su situación laboral.
·         Conseguir prestaciones o ayudas que mejores su situación económica.
·         Lograr que los hijos colaboren en las tareas domésticas, aliviando así la sobrecarga que sufre Jacinta.
·         Proporcionar información a Jacinta sobre recursos externos de cuidado a personas dependientes.

Actividades

Para conseguir alcanzar los objetivos del plan de trabajo se llevaran a cabo las siguientes actividades:

·         Realizar un seguimiento para asegurarnos de que Pedro cumple con las pautas de rehabilitación establecidas por los profesionales. 
·         Proporcionar cursos formativos para ampliar la cualificación de Pedro y sus posibilidades laborales.
·         Promover una situación de legalidad laboral, ayudándolo a encontrar un empleo en el que tenga un contrato y que le de de alta en la Seguridad Social.
·         Proporcionar cursos de tareas del hogar que les ayuden a concienciarse.

Temporalización

El periodo establecido para la intervención es de un año aproximadamente teniendo en cuenta las graves lesiones de Pedro y el proceso a seguir en cada una de las actividades.


Fdo.
María González Martínez
 Nº Colegiado: 5263
 17/05/2013


viernes, 10 de mayo de 2013

PRÁCTICA 5 26/04/2013

La documentación profesional: Informe de la vivienda a partir de una simulación de visita domiciliaria.

SESIÓN DEL VIERNES 26 DE ABRIL

Actividad sobre el documental "Vivir sin agua"  
Caso C: Asentamiento chabolista

Datos de identificación de la persona

Persona 1

  • Nombre: Felipe
  • Edad: 45 años aproximadamente.
  • Estudios/ Formación: Formación como peluquero. No ejerce.
  • Nacionalidad: No se menciona (presuntamente española)
  • País de nacimiento: No se menciona (presuntamente España)
  • Lugar de vivienda: Chabola en Zaragoza.

Persona 2

  • Nombre: Manuel
  • Edad: 57 años.
  • Estudios/ Formación: Se desconoce.
  • Nacionalidad: No se menciona (presuntamente española)
  • País de nacimiento: No se menciona (presuntamente España)
  • Lugar de vivienda: Chabola en Zaragoza.

Persona 3

  • Nombre: Faustino
  • Edad: Aproximadamente 30 años.
  • Estudios/ Formación: 2 años de educación básica.
  • Nacionalidad: Española
  • País de nacimiento: Pau, Francia.
  • Lugar de vivienda: Chabola en Zaragoza desde hace dos años.

Persona 4

  • Nombre: Encarna
  • Edad: Aproximadamente 35 años.
  • Estudios/ Formación: No se menciona. Presuntamente ama de casa.
  • Nacionalidad: No se menciona (presuntamente española)
  • País de nacimiento: No se menciona (presuntamente España)
  • Lugar de vivienda: Chabola en Zaragoza.

Miembros del hogar y situación de convivencia

Nos presentan a cuatro familias, cada una compuesta por sus diferentes miembros. Todos viven en el mismo asentamiento chabolista, no cuentan con agua corriente ni electricidad.

  • Felipe convive con su esposa, sus dos hijastros y suegros.
  • Manuel no dice en ningún momento quien compone su familia pero muestra un desagrado con la situación de falta de higiene en la que se encuentran.
  • Faustino vive únicamente con su madre enferma a la que tiene que cuidar, ya que, ella no puede valerse por sí misma.
  • Encarna de quien se intuye por sus palabras que vive con su marido y varios hijos pequeños. 

Condiciones de la vivienda

a. Régimen de tenencia (alquiler, propiedad, ocupada,…)

No se especifica pero ocupa un lugar público, por lo que se trata de un régimen de tenencia de ocupación, posiblemente ilegal.

b. Tipo (casa, piso, apartamento, ático, furgón,…)

Se trata de un asentamiento chabolista construido por ellos mismos.

c. Espacio (aprox. M2)

Se desconoce.

d. Equipamiento (instalación de calefacción a gas, electricidad, bombonas de butano,…)

No tienen agua corriente, electricidad o gas. Carecen de cualquier tipo de instalación de este tipo. Solamente cuentan con un grifo situado en una antigua toma de agua.

e. Habitabilidad (confort sonoro, temperatura, humedad,…)

Las chabolas se ubican en un descampado no cimentado, están construidas con diferentes materiales como chapas de metal, plásticos, telas, madera... El suelo sobre el que están construidas es terroso y se embarra cuando llueve disminuyendo la habitabilidad del poblado. El solar en el que se ubican está lleno de basura arrojada, coches en mal estado, un contenedor... Las condiciones higiénicas no son las adecuadas. No tienen aislamiento de ningún tipo por lo que las condiciones ambientales (calor, frío, humedad...) se ven reflejadas en el interior de la chabola de la misma forma. El asentamiento se encuentra al lado de las vías del tren por lo que la contaminación sonora debe ser alta. 
 
f. Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda

Se encuentra en medio de un descampado, al lado de las vías del tren y de un puente. La entrada a las viviendas no parece estar protegida por una puerta rígida.

g. Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor-cuarto de estar, cocina, baño.

No se muestran en el video.

h. Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha,…

El aseo personal para las personas del asentamiento es escaso ya que no disponen de agua corriente en las chabolas. Tienen un grifo de una antigua toma de agua localizado en el centro del poblado que utilizan para lavar ciertos utensilios y ropa, no es agua potable por lo que no pueden utilizarla para beber.

Recomendaciones de mejora de la vivienda.

Lo más conveniente sería el tratar de conseguir unos pisos para las personas que viven aquí por unos alquileres más bajos que les permitiesen vivir en unas condiciones dignas con las subvenciones y pequeñas pagas que reciben. La mejora de la vivienda no sólo conlleva una mejora de los hábitos de vida y de higiene o ayudas por parte del Ayuntamiento para mejorar la habitabilidad del lugar, sino que también depende de que estás personas tengan la posibilidad de acceder a un empleo, las posibilidades de poder hacer frente a sus pagos para poder solventar esta situación, que aunque también a las personas mayores, afecta a los niños/as que se crían allí. Por lo tanto lo adecuado sería intentar ubicarles en viviendas con las condiciones de habitabilidad adecuadas.
    No obstante si esto no fuera posible se debería intentar mejorar las condiciones de la vivienda de estas personas. Para ello serían imprescindibles los siguientes cambios:
  1. Lograr que el Ayuntamiento consiga que de alguna manera llegue agua, potabilizada y limpia que permita a las personas que están viviendo allí poder beber agua sana que no les haga enfermar. Proporcionarles una educación que les permita adquirir unos hábitos de higiene con un agua limpia que no dé lugar a infecciones, así como para poder limpiar y fregar, entre otros. Pues igual que todos los ciudadanos las personas que están viviendo en el asentamiento chabolista tienen derecho a unos mínimos para la vida que no se están cumpliendo, de hecho están allí porque no pueden permitirse un piso en condiciones “normalizadas”.

  2. Otro de los problemas que hay que solucionar es la inaccesibilidad a la iluminación. Puede resultar peligroso si tratan de empalmar las chabolas con la electricidad pública, son imprescindibles unos mínimos y por ello se debería hablar con estas personas para solicitar algunas prestaciones y ayudas para paliar estas necesidades.

  3. También, su construcción es peligrosa puesto que no son completamente confortables y seguras ya que no hay una solidez en la construcción y los materiales pueden ser peligrosos. En las estaciones más duras como en pleno verano o invierno las temperaturas son extremas, por lo que deberían tener y se debería negociar con el Ayuntamiento el hecho de que haya cierto aislamiento que proteja a las personas de las condiciones meteorológicas y un suelo en la vivienda confortable.

  4. Algo muy importante a la hora de prevenir enfermedades y posibles situaciones de riesgo es la basura. Vivir entre basura puede resultar muy peligroso, especialmente para los niños, por su vulnerabilidad peor también para las personas mayores (infecciones, enfermedades…). Para ello una de las soluciones sería que el Ayuntamiento recogiese las basuras de la zona para evitar enfermedades y mejorar la salubridad del solar. Por otro lado también sería necesario concienciar a las propias personas que viven en el poblado para que no acumulen la basura al lado de las viviendas.


 

viernes, 12 de abril de 2013

PRÁCTICA 4 15/03/2013

ANALIZAR UNA ENTREVISTA

SESIÓN DEL VIERNES 15 DE MARZO


FICHA TÉCNICA
Nombre del entrevistado: María Reyes Fernández Moreno
Origen: Murcia
Sexo: Mujer
Edad: 70 (aproximadamente)
Tema: El alcohol ha destrozado a muchas familias.
Duración de la entrevista: 1:53



TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

"Oy… hija mía, madre mía…, si yo cuento mi vida, es una historia. Pues me casé, tenía 19 años (silencio de 1 seg., asiente con la cabeza), él de Cartagena, yo de Lorquí y he tenido cator… quince hijos (sonríe y ríe), de quince hijos me quedan catorce, uno se murió,  de año y medio. Mis padres vivían en Lorquí y yo vivía aquí (silencio de 2 seg.). Pues mi marido se echó a la bebida, no tenía “ande” recogerme con mis hijos, no tenía casa, verme en medio de la calle con “tos” mis hijos pequeños, no tener pa darles de comer, que eso es muy doloroso. Y yo sola los he criado a mis hijos. Le dije  o quitas de la bebida o conmigo no vives porque ya tenía, ya tenía (se le traba la lengua) a  los quince, lo largue tarde, y desde ahí en adelante  yo le pedí al señor, señor déjame criar a mis hijos “na” más y cuando estén  criaos mis hijos y casaos llévame contigo, que soy tuya. Me lo ha “concedío” eh… he visto a mis hijos, he “criao” a mis hijos, se han casado y han podido ser madre, todos, viven cada uno en su casa, trabajadores. Su madre con mucha, mucho, mucha…  pena  y muchas (se le traba la lengua)  fatigas se hizo de su casa. Y me he visto muy sola, muy sola  y yo he criado a mis hijos yo sola y, gracias a dios, tienen (cierra los ojos), pueden ir con la cabeza muy  “levanta” por su madre, no le pueden… (Cierra los ojos) ni una hormiga puede decirle por ahí va fulano, pueden decir por ahí van los hijos de la Reyes, pero no por otra cosa, por cosas buenas sí (sonríe). Y mucha educación (cierra los ojos) y mucha vergüenza que tienen mis hijos."

LENGUAJE VERBAL

Reyes se casó muy joven y tuvo quince hijos, uno de los cuales murió.  Se vio obligada a dejar a su marido por sus problemas con la bebida. Ha conseguido sacar adelante a sus hijos con mucho esfuerzo ella sola ya que no contaba con el apoyo de sus padres que vivían en otro pueblo y se siente orgullosa de haberlo conseguido.



COMUNICACIÓN NO VERBAL

Para poder comprender la dimensión de la comunicación no verbal tendremos en cuenta A. M. Cesteros que la definió como “todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para comunica”.
         Al principio del vídeo dice que se casó con 19 años y a su vez cambia la expresión de la cara,  muestra una mezcla de sentimiento de pena por ella misma y de orgullo. Después de decir que se casó habla de sus hijos. Es la primera vez que los nombra y no tarda mucho en hacerlo. Sonríe cuando habla de ellos, algo que puede ser señal de que le han aportado felicidad en su vida.
         Cuando dice que un hijo suyo (de año y medio) murió, desciende ligeramente la mirada como apenada. Dice: “Mi marido se echó a la bebida…no tenía “ande” recogerme…” a la vez que baja la mirada y hace un gesto de resignación.
         Cuando habla de lo que tuvo que hacer con sus hijos ella sola: “no tenía casa, verme en medio de la calle con todos mis hijos pequeños,  no tener pa darles de comer, que eso es mu doloroso…”  niega con la cabeza y habla pausadamente como si le costara recordarlo o si el recuerdo le provocase un sentimiento muy negativo.
         Antes de continuar toma aire, respira profundamente y cierra los ojos lo que muestra que fue una situación muy angustiosa para ella y que aún ahora le es difícil recordarlo porque le resulta doloroso. Continúa diciendo “Y yo sola los he criado a mis hijos” enfatizando la palabra sola por su tono de voz.
         Cuando dice “le dije  o quitas de la bebida o conmigo no vives porque ya tenía, ya tenía a los quince lo largue tarde” cambia su entonación por lo que está enfatizando lo que le dijo a su marido. Se le traba la lengua y parece que tiene dificultades para continuar, acaba cambiado su expresión facial, baja la cara, cierra los ojos y contornea su boca haciendo una mueca que denota una expresión de sentimientos y enfado, quizás está decepcionada consigo misma por tomar la decisión demasiado tarde.
         Continúa diciendo “y desde ahí en adelante  yo le pedí al señor, señor déjame criar a mis hijos “na” más y cuando estén  criaos mis hijos y casaos llévame contigo, que soy tuya”  sus ojos se cierran al comienzo de la frase cuando nombra al “señor” dos veces, refiriéndose a Dios, por lo que vemos que es una mujer religiosa y parece que recuerde sus rezos. 
         Prosigue hablando “me lo ha “concedío” eh… he visto a mis hijos, he “criao” a mis hijos, se han casado y han podido ser madres, todos, viven cada uno en su casa, trabajadores.” Su entonación cambia, parece mucho más segura de sí misma, sobre todo cuando dice se lo ha concedido y lo recalca con “eh”. Sus movimientos de cabeza muestran afirmación conforme a lo que está diciendo, por lo que reafirma sus palabras.  Sigue diciendo “su madre con mucha, mucho, mucha…  pena  y muchas (se le traba la lengua)  fatigas se hizo de su casa” Cuando dice esta frase cierra los ojos y se le traba la lengua lo que indica que fue una situación muy difícil para ella, no obstante acaba con un movimiento de cabeza afirmativo muy marcado lo que significa que a pesar de todas las contrariedades consiguió salir adelante.
         Reyes mira fijamente, muy convencida, al entrevistador, alza la mirada al frente al decir que se ha visto muy sola (hace un silencio de un segundo). Cierra los ojos y los aprieta con fuerza, cuando se siente agradecida dentro de todo lo mal que lo ha pasado, da gracias a Dios porque sus hijos pueden estar orgullosos de su madre (de Reyes) “pueden ir con la cabeza muy  “levanta” por su madre”. Seguidamente aumenta en cierta manera aunque no mucho su tono de voz, mueve la cabeza hacia los lados y se puede contemplar como también lo hace su hombro derecho, cierra los ojos de nuevo, aprieta los dientes con fuerza y con cierta rabia y dice: “no le pueden…  ni una hormiga puede decir por ahí va fulano”. En algunos momentos Reyes mira hacia los lados en algunos casos para pensar y en otros para recordar, pero vuelve a mirar al frente una vez más con fuerza, orgullo y convencida de lo que va a decir: “Por ahí van lo hijo de la Reye”, a la vez que mira al frente sonríe con la boca girada hacia el lado izquierdo.
         Se puede observar como el tono de voz y las expresiones faciales, así como la forma de mirar van cambiando a lo largo de la entrevista en función de los sentimientos que a Reyes le genera el tema sobre el que habla en el momento o los diferentes recuerdos de las situaciones. Por ello cabe destacar el momento final en el que vuelve a poner una expresión más seria y con los ojos cerrados como en algunos casos al principio de la entrevista al decir “Y mucha educación y mucha vergüenza que tienen mis hijos”.

Se puede concluir que en general, las expresiones que se utilizan vienen dadas desde el contexto cultural y social. A lo largo de la narración de su experiencia, Reyes va cerrando los ojos con frecuencia, como si denotara una señal de cansancio. También esboza ligeramente una sonrisa al hablar de sus hijos, mostrando que es su máximo orgullo. Mantiene el contacto visual con el entrevistador y asiente mientras va contando su historia. En los momentos complicados baja la mirada, expresando una situación incómoda y desagradable, así como, desaprobación. Finaliza su experiencia con una sonrisa, como si respirase hondo después de sus dificultades comprobando que todo ha salido como deseaba.

SISTEMA REPRESENTACIONAL Y METAMODELO

Elementos del sistema representacional

En el video se encuentran varios elementos del sistema representacional. En la primera frase del testimonio dice que va a contar su vida “que es una historia”, cierra los ojos y mueve la cabeza. Esto puede significar que está recordando para comenzar a hablar y que piensa que lo que va a contar es algo importante. Cuando habla de que se casó y recuerda esos momentos su mirada es descendente lo que podría significar que lo recuerda con tristeza o con algo de pena, eso se refuerza más tarde cuando cuenta que su matrimonio no ha sido fácil y que dejó a su marido.  En el primer momento que habla de sus hijos “y he tenido cator… quince hijos” sonríe y se ríe, puede significar que sus hijos son algo agradable para ella. Cuando cuenta la mala experiencia que tuvo su marido con la bebida (razón por la que lo abandonó) mira hacia arriba como recordando, también su gesto denota tristeza. Más tarde dice que pidió al señor que pudiera sacar adelante a sus hijos (tarea que le parecía difícil), cuando habla del “Señor” mira también hacia arriba, eso podría denotar un gesto como de invocación o rezo.  Dice que se lo ha “concedío” asintiendo y con semblante alegre, eso denota orgullo. Cuando expone todo lo que ha hecho por sus hijos y todo lo que ellos han conseguido lo dice asintiendo, este gesto también denotaría orgullo.  Sin embargo, cuando recuerda que crió a sus hijos ella sola le cambia el tono de voz, que desciende y la expresión de la cara, expresión de tristeza, eso muestra el dolor que le produce el tener que haber criado a sus hijos ella sola. Para finalizar, sus últimas palabras denotan orgullo ya que eleva el tono de voz y levanta la cabeza, dice “pueden ir con la cabeza muy  “levanta” por su madre, no le pueden… (Cierra los ojos) ni una hormiga puede decirle por ahí va fulano, pueden decir por ahí van los hijos de la Reyes, pero no por otra cosa, por cosas buenas sí (sonríe)”.

Metamodelo

De manera inconsciente se pueden dar distintos errores a la hora de transformar los pensamientos en una narración. Las tres formas  principales en las que ocurren estos errores son: por omisión (cuando se presenta información parcial sobre una experiencia), por generalización (cuando se generaliza ignorando posibles excepciones) y por distorsión (cuando se simplifica o fantasea acerca de lo que sucedió o habría sucedido).
         Al principio de la entrevista dice “…si yo cuento mi vida, es una historia.” En este caso se da una distorsión porque al tratarla como una historia se supone que no va a contar los hechos concretos sino que va a fantasear.
         Cuando la entrevistada dice “Pues mi marido se echó a la bebida, no tenía “ande” recogerme con mis hijos, no tenía casa, verme en medio de la calle con “tos” mis hijos pequeños, no tener pa darles de comer”  no especifica dónde vivió ni donde crió a sus hijos, se produce una omisión. También realiza una generalización al nombrar a todos sus hijos con el calificativo de pequeños, ya que al menos se llevarán 14 años entre el más mayor y el más pequeño, lo que puede ser debido a las grandes dificultades que paso. Cuando se refiere a que no tenía qué darles de comer omite el hecho de no tener dinero y recursos suficientes.

ANALISIS CONTEXTUAL

Espacial

Tanto Reyes como su marido, eran de España, de la provincia de Murcia, siempre ha sido un país bastante rural y en muchos aspectos se puede decir que ha ido a la cola de Europa debido a los conflictos internos y a su situación socio-política.
         El marido de Reyes era de Cartagena (una ciudad situada en la Región de Murcia, para los años 60 aproximadamente. Allí predominaba el desarrollo de la industria energética y de fertilizantes, así como de la construcción naval), en cambio ella y sus padres eran de Lorquí (un municipio de la Región de Murcia, perteneciente a la comarca de la Vega Medina del Segura. En este lugar predominaba la agricultura frente a otros sectores). Podemos suponer que se conocerían en Murcia (capital de la Comunidad Autónoma de Murcia situada al sudeste de la Península Ibérica que en los años 60 vivió una gran expansión urbana) o que se irían a vivir allí puesto que es un punto más o menos medio entre las dos localidades.

Temporal

Se puede hacer referencia a dos momentos claves en los que se basa la respuesta de Reyes:
         En primer lugar, la primera parte de la entrevista hace referencia a un pasado, concretamente al que ella vivió. Después comienza a hablar sobre el presente, cuenta su propia situación y la de sus hijos.
    De modo que contamos con que Reyes tenga unos 70 años aproximadamente, por lo que cuando vivió esa situación, tuvo a sus hijos y estaba con su marido al que posteriormente dejó eran los años 60-70 del siglo XX. La segunda parte de la entrevista, hace referencia a la situación que vive actualmente por lo que aproximadamente hará referencia al siglo XXI (año 2010-2011), al momento en el que se realiza la entrevista.

Social

En España desde 1960 en adelante, que es donde ubicamos la historia, la situación social era realmente preocupante, las desigualdades cada vez crecían más y las clases bajas cada vez tenían menos.  Aumentaron los desequilibrios sociales, los alimentos se racionalizaban, los salarios eran controlados, se produjo la contrarreforma agraria en un lugar de agricultores como lo era Murcia y la situación empeoró para aquellas personas que trabajaban en el campo.
         Respecto a la situación de las mujeres, eran completamente infravaloradas, muchos de los maridos creían que estaban para darles hijos que posteriormente cuidarían solas y hacerles las tareas del hogar. Las mujeres tenían la actuación muy restringida, no podían portar un pasaporte o tener una cuenta bancaria, sobre todo las mujeres de clase baja no podían acceder a una formación educativa y tenían serias dificultades para acceder al trabajo, los salarios también eran menores.
         La mujer carecía de libertad, si se casaba tampoco podía divorciarse pues estaba muy mal visto socialmente.  Las mujeres como en el caso de Reyes, daban a luz a un gran número de hijos y debido a la precariedad que había, muchos morían o por partos complicados o al poco de nacer por falta de prevención de enfermedades o mala alimentación entre otras. Esto era debido a que en aquella época los roles de género estaban muy marcados y una mujer que no tenía hijos no era bien vista.
         Actualmente el contexto es completamente diferente, pues su familia, es decir sus hijos y ella tienen un lugar donde estar, trabajo, han formado sus vidas sin tener que pasar por todo lo que vivió su madre, pues a pesar de las desigualdades existentes el acceso a los recursos es mayor así como la posibilidad de moverse en la “escala social”.

Político-jurídico

Contextualizamos la entrevista en la época del Franquismo, tras la Guerra Civil española, el régimen dictatorial que gobernó España desde 1939 hasta la muerte de su artífice, el general Franco, en 1975. La dictadura fascista se caracterizaba por una serie de principios políticos e ideológicos entre los cuales estaban: antiliberalismo, totalitarismo, antiparlamentarismo, anticomunismo, nacional-catolicismo, centralismo, tradicionalismo, militarismo, partido único, corporativismo sindical, control de los medios de comunicación, influencia en las familias y Culto al Caudillo.
         Fue una época de represión, España quedo muy atrasada, en un estancamiento económico, respecto del resto de Europa, las políticas que se llevaron a cabo fueron restrictivas y autárquicas. También se caracterizó por la censura administrativa.